Paro 22 y 23 de agosto

· Porque el 6% de aumento al SB es insuficiente y no cubre nuestras necesidades básicas y la adecuación del Material Didáctico tampoco. · Porque necesitamos mejorar nuestro sistema jubilatorio en cuanto a edad, años de servicios y porcentaje. · Porque el Sueldo de un/a trabajador/a de la Educación no es GANANCIA y debe estar exento de ese Impuesto.

QUIÉN ES LA AUTORIDAD DEL SI.TRA.ED?

Constancia de designación del Delegado Electoral Normalizador del SI.TRA.ED, emitida por la Dirección Nacional de Asociacioners Sindicales Dra. Elena B. de Otaóla

Razones para tener en cuenta (Alguien que escuche, por favor)

7 motivos para rechazar el adelantamiento del inicio de clases a febrero - Más no siempre es mejor, clases de marzo a noviembre.de Hernán Cortiñas, el lunes, 26 de noviembre de 2012 a la(s) 15:48 ·.

1. Más días de clases no es lo mismo que más educación

A primera vista la extensión del ciclo lectivo parece una buena noticia para la educación de nuestros chicos. Sin embargo, si uno se acerca a la vida cotidiana de las escuelas, entiende que no siempre más es mejor.
De ninguna manera agregar días de clases en diciembre, con docentes exhaustos por las malas condiciones de enseñanza, puede mejorar la educación.
Un caso paradigmático de esto es Finlandia que tiene la más baja cantidad de tiempo de enseñanza oficial (6329 horas en los 9 años de escolaridad obligatoria), pero también obtiene los mejores resultados en las evaluaciones internacionales. Esto se puede explicar por su alto nivel de inversión pública en educación, excelente provisión de equipamiento escolar, y altos niveles salariales de los docentes, relativamente cortas jornadas laborales y muy buenas condiciones de trabajo (Grubb et al., 2005; OECD, 2007).

2. Necesitamos más horas de clases pero producto de una mayor inversión estatal

Actualmente organismos internacionales como la UNESCO fijan un mínimo de entre 800 y 1000 horas de clases para mejorar la “calidad” educativa. Nuestro Consejo Federal de Educación, tras abandonar las metas de aumentar los porcentajes de escuelas de jornadas completa, definió aumentar los días de clases a 180, 190 y a 200 finalmente. Es decir, más horas de clases pero a costa de las condiciones de trabajo de los educadores. De esta forma planean llegar a las 800 horas en las escuelas de jornada simple (4 horas/día x 200 días = 800).
Otro camino, pero que requiere mayor inversión pública, es aumentar la cantidad de escuelas de jornada completa o extendida. Hoy en día sólo el 5,48% de los alumnos del país tienen 6 horas de clases por día. Esto está muy lejos de la meta de la Ley de financiamiento (30%) y aún más de la Ley de Educación Nacional (que plantea la universalización de la jornada completa o extendida a todo a nivel primario del país). Con 6 horas diarias de clases y un calendario escolar de 180 días, se sobrepasan todas las metas y se llega a las 1080 horas por año. Además esto permite mejorar las condiciones de enseñanza de los docentes al reconocer tiempos de trabajo pedagógico fuera del aula.
Cabe señalar que en estos años se ha aumentado el porcentaje del PBI que se invierte en educación, llegando al 6%. Sin embargo la realidad escolar diaria demuestra que es insuficiente y que de hecho, no se ha podido cumplir la meta del 30% de escuelas de jornadas extendidas. Más allá de todo anuncio rimbombante el último informe del CIPPEC sobre la implementación de la Ley de Financiamiento nos muestra que el Estado Nacional sólo aumentó un 1% la participación del área de educación en el presupuesto nacional, pasando del 7,4% al 8,2%. Esto demuestra que hay fondos para implementar medidas más fuertes de implementación de otro tipo de jornadas escolares más incluyentes.

3. Las escuelas no están preparadas para afrontar los días más fríos o los más calurosos del año

Hoy en día a la largo de todo el país existen innumerables problemas edilicios que dificultan la enseñanza. Las escuelas no están preparadas, en muchos casos, para afrontar los días más fríos de invierno porque la calefacción no funciona o es insuficiente. Asimismo las calurosas tardes de verano convierten muchas aulas en sitios en donde es imposible concentrarse en una actividad educativa. A esto se suma la gran cantidad de días que se pierden por inundaciones por las malas condiciones de los techos y los desagües.

4. Los docentes también trabajamos cuando no estamos frente al curso

Algo que muchos ministros “olvidan” al aprobar en el CFE la extensión del calendario escolar es que los docentes realizamos innumerables tareas pedagógicas y administrativas en los tiempos en donde no estamos al frente de un curso. El caso más resonante de este “malentendido” fue la lamentable afirmación de la presidenta de que los docentes “trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones”.
Esta concepción de docente ejecutor, que no necesita planificar ni evaluar nada, sino tan sólo implementar planes diseñados por especialistas, está muy arraigada en la tecnocracia educativa. De esta forma no sólo menosprecian la profesionalidad de nuestro trabajo, sino también desconocen o menosprecian las instancias de trabajo individualizado con determinados alumnos en los meses de diciembre y febrero (un consecuencia de esto es la pérdida de sentido del Boletín Abierto en la Ciudad de Bs As por falta de tiempo real para implementarlo).

5. La extensión del calendario limita el trabajo focalizado con los chicos que lo necesiten

Siguiendo los lineamientos de los organismos internacionales se dejan de lado otras experiencias innovadoras que buscan disminuir la brecha educativa entre diferentes estudiantes. Un ejemplo de esto es la política educativa de Francia en donde se redujo la cantidad de días de escolaridad por semana (4 días de 6 horas), para poder implementar un día de trabajo focalizado con los estudiantes que lo necesiten y así mejorar los rendimientos escolares y disminuir las diferencias. Otra experiencia más cercana es el Boletín Abierto de la Ciudad de Bs. As. que preveía el trabajo focalizado durante diciembre y febrero con grupos pequeños. Lamentablemente con la extensión del calendario escolar ya no tenemos los días necesarios para implementarlo como corresponde.

6. Las necesidades de las familias de atender a los chicos debe hacerse con una oferta enriquecedora con financiación pública

No podemos negar que en gran medida los anuncios de aumento de los días de clases son recibidos con alegría por las familias porque solucionan el problema de quién cuida a sus hijos. Por un lado sería interesante cuestionar la realidad laboral del país que obliga a que todos los adultos de las casas tomen o busquen trabajo, de 40 horas semanales o más. Más allá de este cuestionamiento de fondo, no podemos aceptar que las escuelas se conviertan en un depósito.
La atención de las necesidades de las familias debe ir de la mano de las necesidades de los chicos y las condiciones de trabajo de los educadores. Por eso es necesario romper con la concepción tradicional de educación, ligada solamente a la escuela, y aumentar la oferta pública y gratuita de espacios culturales y educativos con otros formatos a contraturno, los sábados y durante los recesos escolares.

7. Es el Estado el que debe garantizar la continuidad de la enseñanza

Muchas veces en los medios de comunicación masivo se habla de los días de clases perdidos por las medidas de fuerza de los docentes. Cabe aclarar que pretender que se mantengan abiertas las escuelas, colocando en cabeza de los docentes la responsabilidad por el cuidado y el bienestar de los alumnos, es absolutamente abusivo y contrario a derecho. Es responsabilidad de los gobiernos hacer lo necesario para garantizar las condiciones materiales y humanas para llevar adelante la educación de todos y todas.
Por otro lado existe un paro silencioso de mayores dimensiones al anterior. Es el que se da cada día que llueve en las escuelas de asentamientos donde los chicos no pueden concurrir porque sus casos o las calles están inundadas, es el que se da cada vez que el Estado no garantiza que las suplencias se cubran, es el que se da porque no existen cargos destinados a cubrir docentes mientras se capacitan. También nuestros chicos pierden clases cuando están en un grado superpoblado en donde no reciben la atención que necesitan.
No existen soluciones mágicas en educación por eso es imprescindible transformar las políticas educativas con más presupuesto y con la participación con capacidad de decisión de docentes y familias.



.

No a la Megaminería - No a la Violencia

Apoyamos a la multitud de manifestantes en contra de la Minería a cielo abierto (Megaminería) quienes se expresaron pacíficamente en la tarde ayer por las calles de Rawson.
Además, coincidimos con ellos en su lucha por la preservación de los Recursos Naturales: el agua, entre otros, que garantizan la calidad de vida de todos los habitantes del Chubut.
Repudiamos la violencia de los grupos pro mineros, convocados por el gobierno provincial para el apriete y el enfrentamiento entre los habitantes del Chubut en un tema tan sensible.
Responsabilizamos al gobierno provincial y sus funcionarios de llevar adelante esta estrategia que no hace otra cosa que dejar en evidencia la corta inteligencia en el manejo de los conflictos y la resolución de los problemas y necesidades de los habitantes del Chubut. También advertimos de la presencia de ideólogos y operadores detrás de estas prácticas que utilizan y convencen con falsas y vanas promesas a conciudadanos que se ven en situación de necesidad. 
Repudiamos a quienes servilmente se prestan a las egoístas y personales intenciones de acumulación de riquezas por sobre el bienestar de toda los habitantes de esta provincia.
Instamos al gobierno provincial a que ponga todo su empeño en proveer soluciones de fondo a las necesidades y urgencias de los habitantes del interior del Chubut, quienes se ven impulsados ante la falta de respuestas del mismo a adoptar posiciones que van en contra de su misma existencia y pone en riesgo a las generaciones presentes y futuras en Chubut.
Creemos que entre todas/os, con responsabilidad y respeto a la diversidad,  encontraremos las mejores políticas, posibilidades y soluciones para el Chubut de todas y todos.   

¿Cantidad=Calidad?

En Chubut, el ciclo lectivo 2013 comenzará el 25 de febrero


El calendario escolar para el ciclo lectivo 2013 está acordado: las clases en Chubut comenzarán el 25 de febrero para los niveles Inicial, Primario y Secundario, en tanto que los docentes deberán presentarse en las escuelas el 18 de febrero.
De ese modo, la provincia se propone cumplir con el compromiso asumido con el Ministerio de Educación de la Nación, de llegar a los 193 días de clase teniendo en cuenta que al concluir el actual ciclo lectivo Chubut habrá alcanzado los 190 días.
En la última reunión del Consejo Federal de Educación, las seis provincias patagónicas informaron su decisión de comenzar en forma simultánea el ciclo escolar. De esta manera, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego fijaron idéntico cronograma de inicio para el próximo año.
El calendario comenzará el 25 de febrero y finalizará el 17 de diciembre. El receso invernal será entre el 8 y el 19 de julio.
La decisión tomada por la cartera educativa provincial, que cuenta con el acuerdo de los dos gremios docentes, fue dada a conocer en una reunión celebrada en la sede ministerial. Del encuentro participaron el ministro de Educación, Luis Zaffaroni, el subsecretario de Coordinación Técnica Operativa, Alejandro Hiayes, Estefanía Aguirre y Santiago Goodman de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) y Gerardo Carranza y Sergio Godoy, por el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed).

Primer año del secundario
Si bien el Nivel Secundario comenzará también el 25 de febrero, esa semana sólo deberán concurrir los alumnos que inician el primer año. El resto lo hará el 4 de marzo.
Los alumnos que cursan de segundo a sexto año y que adeudan materias, las mesas de recuperación de contenidos serán entre el 25 de febrero y el 4 de marzo.
La decisión del Ministerio de Educación de que las escuelas brinden actividades de integración para los ingresantes, responde a la nueva impronta que tendrá la escuela secundaria a partir de la presentación de un diseño curricular que busca brindar a los adolescentes una escuela más amigable.
“La propuesta es que durante esa primera semana en todas las escuelas secundarias de la provincia se realicen actividades de integración y que exista una verdadera articulación entre la primaria y la secundaria, con actividades recreativas pero no académicas para que el inicio de quienes vienen de la primaria no sea tan traumático”, dijo Hiayes. Durante esos cinco días, los alumnos ingresantes harán actividades con los maestros y profesores de orientación y tutoría.

Período especial

El calendario escolar también fija la fecha de inicio para las escuelas rurales o del interior provincial que, por cuestiones climáticas, desarrollan su actividad con un calendario particular
Para esos establecimientos el inicio de clases será el 28 de enero para los niveles Inicial, Primario y Secundario, en tanto que el receso invernal irá del 24 de junio al 2 de agosto.
Así, los docentes de escuelas de período especial deben presentarse el 28 de enero.
Tal como se acordó en la última reunión del Consejo Federal de Educación, el objetivo de los estados provinciales es garantizar un mínimo de 190 días de clase para el próximo año, meta que Chubut cumplirá al finalizar 2012.
Nuestra provincia es una de las únicas cinco que este año logrará el objetivo y por eso, en el convenio bilateral firmado en octubre último, durante la visita del ministro Alberto Sileoni a Comodoro Rivadavia, se estableció como meta particular de Chubut lograr entre 193 y 195 días.
DIARIO EL CHUBNUT 24 NOV 2012

No podemos dejar de hacer algunas consideraciones sobre la decisión del Ministerio de Educación en acuerdo con los gremios docentes: ATECH-SI.TRA.ED.
En primer lugar, parece que el único desavisado acerca de que Carranza y Godoy no son autoridades del SI.TRA.ED es el Ministerio de Educación, o sea que lo acordado con estas personas es como acordarlo con cualquier otra persona, que tal vez tendría más criterio que los mencionados.
En segundo lugar, nos remitimos a la pregunta del título que encabeza esta nota de nuestro blog. ¿Es la cantidad sinónimo de calidad? Sin duda que no. Si el propósito es sumar días, seguramente, está bien aumentar la cantidad de días comenzando antes las clases, pero no se trata de esto, sino de llevar la educación un escalón más arriba en su progreso hacia una mejoría. Para ello es necesario, entre otras cosas, un compromiso de toda la Comunidad Educativa en la que están involucrados además del Ministerio de Educación con sus autoridades, la carrera docente; Supervisores, Directivos, Docentes; los estudiantes y sus familias.
Quizás sería bueno profundizar en este tiempo de llevar de 180 a 190 días, esos 10 ó 13 días en capacitación en servicio que fortalezca el aspecto pedagógico de los distintos actores en la educación, sobre todo de los docentes.
Finalmente, hace dos semanas atrás, nuesrtra zona se vio expuesta a temperaturas de entre 30º y 38º, lo que traducido al interior de las aulas era alrededor de 38º y 46º respectivamente. Este dato aleja considerablemente a la educación de condiciones aconsejables para desarrollar la tarea educativa y es posible que el 25 de febrero éstas sean las condiciones, además de causar otros inconvenientes en el funcionamiento de la familia.  
Sin dudas, se pueden sumar más argumentos, pero sirvan estos pocos para decir que el comienzo de las clases el 25 de febrero de 2.013 es un sinsentido a todas voces. 

Curso CEA - SI.TRA.ED

Comunicamos a los inscriptos en el Curso "Formación y entrenamiento sindical para dirigentes y delegados del sector docente" que la fecha del segundo encuentro, prevista para el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2.012, se pospone para el próximo año en fecha a confirmar, dado que en esa fecha se produce el cierre del Ciclo Lectivo y por distintos compromisos contraídos con anterioridad, muchos compañeros no podrán participar.
Oportunamente, con la debida anticipación comunicaremos el lugar y la fecha de realización del 2do, encuentro.

Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Finalmente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación con las firmas de los Dres. Lorenzetti, Petracchi, Maqueda y Zaffaroni, derribó el castillo de arena que hace dos años y dos meses levantaron Gerardo Carranza,  Cristina Alcalá, Laura Vilar, Lucas Escudero, Sergio Godoy, Adrián Pandolfo, Mónica Del Pueche y los demás integrantes de la Lista Nº 1 Azul. 
Dos veces la autoridad de aplicación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dijo que había que hacer Elecciones Complementarias, dos veces, también, lo dijo la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Fueron en queja a la CSJ de la Nación y les respondió lo mismo.
"La mentira tiene patas cortas", reza el refrán. El tiempo que se han tomado estos que se dicen compañeros y dirigentes sindicales, para aprovecharse del Sindicato de Trabajadores de la Educación -SI.TRA.ED- ha sido demasiado extenso. 
AHORA TENDRÁN QUE DAR CUENTA DE SUS ACTOS.

Listados de Interinatos y Suplencias 2013: Comunicado de la Junta de Clasificación Docente de Educación Secundaria

CURSO CEA-SI.TRA.ED

Comunicamos a todos los inscriptos en el Curso "Formación y entrenamiento sindical para dirigentes y delegados del sector docente" que el mismo iniciará en el día de mañana, viernes 9 de noviembre de 2.012, a las 9 hs. en el Centro Cultural José Hernández de la ciudad de Rawson.